sábado, 10 de mayo de 2008

HOLA !!! Quiero comentarles mi alegría acerca de las pruebas del Blog, y de que ya esté en marcha y con sus primeros aportes como contribución a todos!!!

Aviso:
las copias y/o los archivos completos de lo que se publique aquí, están a disposición en el DIE, planta alta del ISFDyT 9-003. Los profesores-investigadores agradecerán sus comentarios en pos de la formación y comunicación horizontal.

Desde ya, muchas gracias por compartir y participar. Marta L. Juan

jueves, 8 de mayo de 2008

Los fenómenos de autoridad: puntos de contacto entre dos comunidades[i]
Encuentro entre los pobladores de “El Manzano” y los habitantes de “El Normal de Tunuyán”. Aportes para comprender la relación entre “escuela y comunidad”

Mónica Balada[ii]

Introducción
La relación entre una pequeña comunidad rural andina con otra, también pequeña, de un instituto de formación docente mendocino puede dar cuenta de un modo de estar en el mundo, de quienes viven próximos geográficamente y quizás también, sus “mapas de ideas” sean colindantes en muchos puntos.
En el trabajo presente intentaremos descifrar desde la perspectiva simbólica los puntos de contacto entre dos comunidades. Es un aporte analítico interpretativo cuya hermenéutica transita entre los fenómenos de autoridad y los de implicación del grupo investigador y se apoyan en historizaciones comunes con fines casuísticos, aludiendo a una línea del tiempo construida para tal fin.
En relación a las evocaciones, activaremos el concepto que aporta Claudia Fava, citando a Steve Stern, acerca de la memoria social. Según este autor, la memoria colectiva y social se construye a partir de la interacción de memorias emblemáticas y memorias sueltas con coyunturas o hechos históricos especiales[iii]. Para ello, recurrimos a tres hecho significativos: 1. la organización del estado/nación argentino de principio de s.XX; 2. el proceso de globalización y la década de los `90 en Mendoza; y 3. la crisis del 2001. Hemos seleccionado la primera coyuntura como proceso originario y las otras dos, como hitos que podrían explicar la situación actual. Se recobran por su carácter social y psíquico, revelador de algunas inscripciones de la identidad de ambos grupos. Con ello también aceptaríamos el desafío de reconocer los motivos más profundos que permitieron la relación entre escuela y comunidad.
Respecto de las consideraciones sobre autoridad, acudiremos a las concepciones aportadas por Gerard Mendel que la relaciona con la culpa ante la oposición por los sentimientos de protección que aporta; el impedimento de agresividad, la idealización y el aplacamiento de los conflictos. También la describe como una máscara del poder que vincula a la autoridad con la trascendencia, la sumisión y el alejamiento. La visión de este autor parte de la heurística de la autoridad como fenómeno psíquico y social; y avanza sobre el análisis del fenómeno de la autoridad en los contextos actuales.

Además “la tierra” y “el saber” serán los espacios simbólicos de encuentro… Y también de lucha

Una última aclaración respecto de la forma. En este escrito utilizaremos la denominación de “El Manzano”, para referirnos al colectivo que reúne los pobladores de la zona rural andina. Y a “El Normal”, para nombrar la comunidad educativa del Instituto de Formación Docente.


Coyunturas y concreciones en el Manzano y en el Normal:
1- La Organización del Estado/ nación:

En el principio del s. XX, la Argentina transitaba la construcción de un estado/nación atravesada por ideas, decisiones y experiencias europeas a la vez que nativas. La dominancia del pensamiento foráneo tomaría aún muchas formas, portadas la mayoría de las veces, por la mano política de sobresalientes argentinos. El pensamiento integracionista junto con el sueño independencista se articularía con la educación promoviendo el progreso. El saber se convirtió así, en una potencia alentadora de la sociedad. La idea de progreso industrial necesitaba del saber. Autonomía y emancipación sólo se podían pensar si Argentina lograba desarrollar el conocimiento y la organización adecuados para esa época. Y estos tres “ingredientes” se configuraron como valores y circularon en los discursos y decisiones de las diferentes clases sociales. Quizás la paradoja es que se estaba independizando una nación que, a su vez, tenía una profunda admiración hacia la cultura y la educación de quien se intentaba emancipar.


Pero en cada colectivo estos ideales se fueron concretando de maneras singulares según las condiciones de subsistencia y de existencia que definieron, a su vez, modos de organización psíquica y social de cada habitante. Entre estas, consideraremos los “Contratos de Conchavo” y la creación de las Escuelas Normales.

Los distintos relatos de los pobladores del Manzano refieren condiciones de trabajo en esa época, como las únicas e inmejorables de todas las posibles. El sistema laboral de conchavaje es el dominante para quienes no son dueños de grandes territorios; y acarrea características de sumisión extrema del trabajador en relación al dueño de la tierra[iv]. La mayoría de los pobladores expresan no tener grandes propiedades de tierra y reconocen gran poder en familias o personas a las que conocen muy poco. Los dueños de esos territorios “imponen” creencias, lenguajes, costumbres y valores sociales a los que los pobladores se someten. Tal como el trabajo, estas significaciones sociales parecen ser las únicas e inmejorables de todas las posibles.

En relación a las Escuelas Normales, fueron los dispositivos creados por el estado para configurar un tipo de ciudadano que participara en la construcción de esa nación que se soñaba; y educar así toda la población argentina distinguible por sus orígenes, razas, credos y lenguas con la inmigración masiva. Su función principal fue la formación de maestros, caracterizados por Pablo Pinneau, como los intelectuales subordinados, diferenciándolos de los intelectuales orgánicos, productores de saber. Los significados fundamentales de esta distinción entre maestro y profesional, devienen al docente en un lugar social de sumisión hacia la clase universitaria o “verdaderamente académica”, a la vez que a su empleador: el estado. Y aunque el normalismo se manifiesta de diversas maneras más o menos innovadoras, los límites de la transgresión no superan el campo didáctico. Las transformaciones y creaciones generadas en los Normales se refieren al campo metodológico y jamás se postulan como producción de saber “radical”.

La gente del Manzano se podría caracterizar como distinta a la oligarquía y al vago mal entretenido. Los maestros del Normal son diferentes a los universitarios y a los profesionales independientes. Nuevas clases sociales que no tienen autoridad sobre el conocimiento y tampoco sobre la tierra. Probablemente podamos reconocer en esta época los orígenes de la relación entre ambos grupos.


Y… actualmente, qué pasa?

CONTINUARÁ…

[i] Este artículo es un extracto del aporte teórico realizado por la autora en el marco del informe final del proyecto de investigación “Dinámica de la relación Escuela-Comunidad. El caso del valle de Uco” con sede en la Escuela Normal Superior 9-004 “Toribio Luzuriaga”, para ser editado en el Blog del departamento de Investigación de la Escuela Normal Superior 0-003 “Mercedes Tomasa de San martín de Balcarce”- mayo 2008
[ii] Docente Investigadora e-mail: monica.balada@speedy.com.ar
[iii] Citado por la Prof. Lic. Claudia Fava en su trabajo ”La memoria y “el olvido” . A propósito del desafío de enseñar el pasado reciente.
[iv] Lo determinante en estos casos es que el trabajador no establece el contrato con vistas a la paga, tampoco posee información clara acerca del tipo de trabajo que deberá realizar, ni las condiciones que le serán impuestas, ni el tiempo de duración del vínculo, es decir, su libertad se encuentra restringida tanto para establecer la relación como para interrumpirla. En MODALIDADES DE INTERMEDIACION EN LOS MERCADOS DE TRABAJO RURALES de Susana Aparicio, Paula Berenguer y
Víctor Rau

martes, 6 de mayo de 2008

FELICITACIONES !!!!!

Ayer, 05 de mayo de 2008, en Nota enviada a la Dirección del Nivel superior 9-003, a cargo del prof.
PEDRO CERUTTI

Por la presente cumplo en elevar a Ud., los Informes Finales y Avances (originales) que he recibido en mi carácter de Jefe del Departamento de Investigación Educativa. Se debe proceder a su envío a la DES de conformidad a lo acordado.

Obran en mi poder, convenientemente archivadas, las Notas de entrada y las copias de los Informes. A continuación el detalle de lo que adjunto:



Nombre

Director/

ora

Investigado

res/ras

Hs anuales

Becarios/alumnos

Código

Evaluación

Aprendizajes en la Práctica…La práctica docente en el desarrollo comunitario

Marta Juan

Marta Juan

Álvarez, E.

Balada, M.

Genovese, B.

6

6

2

3

3 en 2005/

2 volunt. 2006

D-104

Aprobado

Termina dic.2007

Evaluación del parámetro de comportamien

to neonatal en niños de alto riesgo

A. Núñez

Nuñez, G.

Núñez, A.

6

8


F-061

Aprobado con reformula

ción

Termina dic.2007

El fuego y el hombre. Impacto ambiental…

Tala, A.

Tala, Ahmed

2


F-062

Aprobado con reformula

ción

Tecnología: presente señorita!

AVANCE

Vidal, A.

Vidal, A.

Piastrellini,M

colegas en colaboración 2007: G Sabio –S.Mauleón

4,5

3

2 en 2006

A-061

Aprobado con reformulación

Avance

Sin más, aprovecho la oportunidad de saludarlo atentamente,

MARTA L. JUAN